martes, 30 de junio de 2009

¿Grietas de agua en esta luna de Saturno?

Los océanos subterráneos respiran a través de las grietas atigradas de la luna de Saturno Encelado?

Se sabe que unos grandes accidentes apodados rayas de tigre arrojan hielo al espacio desde el interior helado de la luna, creando una nube de finas partículas de hielo sobre el polo sur de Encelado y creando un misterioso anillo en Saturno llamado anillo E.

Recientes evidencias de ello han venido de la sonda espacial Cassini, ahora en órbita alrededor de Saturno.

Retratado arriba vemos a Encelado en una imagen de alta resolución de cuando la sonda lo sobrevolaba.

Los peculiares rasgos superficiales remedando rayas dobles de tigre son visibles en falso color azul.

Por qué Encélado es activo sigue siendo un misterio, pues la luna vecina Mimas, de aproximadamente el mismo tamaño, parece del todo inerte.

Un análisis del polvo mucho más reciente capturado por la Cassini encontró evidencias de sodio como se esperaría de un océano salado.

En cambio, algunas recientes observaciones desde la Tierra del hielo expulsado por Encelado en el anillo E de Saturno no muestran evidencias del esperado sodio.

Esta investigación es particularmente interesante ya que un océano podría ser un candidado a contener vida.

viernes, 6 de febrero de 2009

NGC 604, una guardería estelar vista a través de los rayos X

A unos 3 millones de años luz de distancia en las cercanías de la galaxia espiral M33 , la enorme guardería estelar NGC 604 tiene unos 1.300 años luz de diámetro, cerca de 100 veces el tamaño de la Nebulosa de Orión.

Las zonas azules de la imagen son gas caliente. De hecho, entre las regiones de formación estelar en el Grupo Local de galaxias, NGC 604 es el segundo en tamaño después de 30 Doradus, también conocida como la Nebulosa Tarántula en la Gran Nube de Magallanes.

Esta composición a color de datos en rayos X (en tonos azules) del Observatorio Chandra, y de datos ópticos del Hubble, nos muestran que las burbujas cavernosas de NGC 604 y sus cavidades están rellenas de tenue y caliente gas de emisión de rayos X.

Es fascinante además que NGC 604 como tal está dividida por una pared de gas relativamente frío.Al lado oeste (derecha) de la nebulosa, los datos nos dicen que el material se ha calentado a temperaturas de rayos X por los fuertes vientos de un cúmulo de unas 200 estrellas jóvenes y masivas.

Al lado este las cavidades rellenas de rayos X parecen ser más viejas, sugiriéndonos que explosiones de supernovas en el fin de la evolución de una estrella masiva, han contribuido a su formación.

martes, 3 de febrero de 2009

Hallan movimientos sísmicos en la superficie de estrellas masivas

Astrónomos valencianos han detectado en imágenes fotométricas aportadas por el satélite CoRot movimientos sísmicos en la superficie de estrellas masivas, aquellas que son mucho más grandes que el Sol y de rotación rápida,l o que permitirá mejorar el conocimiento de la estructura interna de los astros más importantes del Universo.

El análisis de los datos de CoRoT se hace con técnicas matemáticas y computacionales muy sofisticadas, algunas de las cuales han sido desarrolladas en el Observatorio Astronómico de la Universidad de Valencia.

Los resultados de esta investigación se presentan esta semana al congreso CoRoT 2009, que tiene lugar en París, el encuentro internacional sobre la misión CoRoT organizada tras el lanzamiento del satélite, el diciembre del 2006.

Los científicos no pueden acceder al interior de las estrellas, tan sólo tienen la capacidad de observar su superficie. En consecuencia, para profundizar en el conocimiento de la estructura de las estrellas, los astrónomos analizan las denominadas pulsaciones, las cuales, como los terremotos en la Tierra, constituyen la única vía para llegar a saber más detalles de su parte interna. Las estrellas pueden cambiar de tamaño y de forma.

viernes, 16 de enero de 2009

La existencia de metano revela que Marte es un planeta vivo

La existencia del gas, que constituye una clave de la vida como se conoce en la Tierra, fue divulgada hoy por un informe que publicó la revista Science en un número dedicado al año mundial de la astronomía.

Los espectrómetros de los telescopios de la NASA en Hawai detectaron al menos tres estelas de metano sobre la superficie del planeta.

"La atmósfera de Marte destruye rápidamente el metano de diversas formas. Por lo tanto, nuestro descubrimiento de metano en el hemisferio norte en 2003 indica que existe un proceso de emisión del gas", dijo Michael Mumma, del Centro de Vuelos Espaciales de la NASA, en Maryland.

"A mediados del verano en el hemisferio norte el metano es liberado a un ritmo comparable al de su filtración en un yacimiento de California", indicó Mumma, uno de los autores del informe publicado por Science.

El metano, cuya molécula consiste en un átomo de carbono unido a cuatro de hidrógeno (CH4), es el principal componente del gas natural en la Tierra. También interviene en otros procesos geológicos como el de la oxidación del hierro.

Por otra parte, muchos organismos vivos en el planeta emiten el gas el gas durante el proceso de digestión de nutrientes.

"En estos momentos no tenemos suficiente información como para asegurar que el metano en Marte sea producto de procesos biológicos o geológicos", señaló el científico.

Sin embargo, la sola existencia del metano "nos dice que el planeta todavía está vivo, al menos en el sentido geológico", agregó.

"Observamos estelas múltiples en Marte, una de las cuales liberó alrededor de 19.000 toneladas métricas de metano", indicó Gerónimo Villanueva, científico de la Universidad Católica de Washington.

"Esas estelas fueron emitidas durante las estaciones cálidas, primavera y verano, tal vez a través de las hendiduras que se produjeron en el hielo", agregó.

Los científicos han conjeturado que si existe algún proceso biológico éste estaría ocurriendo bajo la superficie marciana, donde el agua no está congelada y podrían encontrarse muestras de carbono.

"En la Tierra los microorganismos se multiplican a entre 2.000 y 3.500 metros de profundidad, donde la radiactividad separa las moléculas del agua", indicó.

Una molécula de agua está compuesta por dos átomos de oxígeno y uno de hidrógeno (H20).

Mumma indicó que esos microorganismos se abastecen de energía a partir del hidrógeno, un proceso que sería utilizado por organismos similares para sobrevivir miles de millones de años bajo la superficie congelada de Marte.

Los gases, como el metano, serían liberados a través de las fisuras que conectan las profundidades del terreno con la atmósfera, especialmente durante la primavera, indicó el científico.

viernes, 19 de diciembre de 2008

Encuentran pruebas minerales de un entorno apto para la vida en Marte

Un grupo de científicos anunció el jueves que se había descubierto en Marte una evidencia mineral de un entorno de agua apto para la vida. La nave Mars Reconnaissance Orbiter de la NASA avistó depósitos de carbonato, formados en agua neutral o alcalina, según informaron los científicos en una reunión de la American Geophysical Union en San Francisco.

Es un material blanco, bulboso y crujiente

"Obviamente esto es muy emocionante", dijo John Mustard, de la Universidad Brown, en Rhode Island. "Es un material blanco, bulboso y crujiente", agregó.

El carbonato se forma cuando el agua y el dióxido de carbono se mezclan con calcio, hierro o magnesio. Se disuelve rápidamente en ácido, por lo que su descubrimiento refuta la teoría de toda en agua el Marte fue en algún momento ácida.

"Habría sido un ambiente bastante clemente, benigno para una temprana vida marciana", dijo Bethany Ehlmann, estudiante graduada de la Universidad Brown que encabezó el estudio publicado en la revista Science.

Es la primera vez que los científicos encuentran un lugar donde se formó carbonato. Los carbonatos en la Tierra, como la piedra caliza o la cal, a veces preservan material orgánico, pero los científicos no han encontrado tal evidencia en Marte.

El carbonato de 3.600 millones de años fue descubierto en la base de un cráter de 1.490 kilómetros de ancho.

Antes ya se habían encontrado carbonatos en cantidades minúsculas en muestras de suelo proporcionadas por la sonda Phoenix, el polvo marciano y meteoritos marcianos en la Tierra.

Pero ésta es la primera vez que los científicos encuentran un lugar donde se formó carbonato.

viernes, 5 de diciembre de 2008

Arabia Terra, Marte

Arabia Terra, una región de Marte bautizada asi por su similitud visual a los valles deserticos de Arabia Saudi, fotografiada por el satélite de la NASA Mars Reconnaissance Orbiter.

En la imagen se pueden apreciar claramente los diferentes estratos, y la constante erosión y sedimentación del relieve marciano.

jueves, 4 de diciembre de 2008

Impresionante imagen de la supernova Tycho

Restos de la explosión de la supernova Tycho en una imagen obtenida por la NASA a partir de las fotos de los telescopios espaciales Spitzer y Chandra y el observatorio español de Calar Alto.

La explosión tuvo lugar hace unos cuatro siglos; fue registrada por Tycho Brahe y otros astrónomos de esa era.

viernes, 21 de noviembre de 2008

Glaciares de agua a pocos metros bajo la superficie de Marte

Un grupo de científicos estadounidenses ha descubierto glaciares lejos de los polos de Marte y a pocos metros de la cubierta rocosa del planeta. El agua de los glaciares está en latitudes bajas del planeta "Se trata de un descubrimiento muy importante porque no sólo constata la existencia de agua en Marte sino que cubre la necesidad de ese elemento que tendrán las futuras misiones interplanetarias", señaló Ali Safaeinili, científico del Jet Propulsion Laboratory (JPL) de la NASA.

"También es importante porque el agua de esos glaciares se encuentra en latitudes bajas del planeta, lejos de los polos, y en algunos casos a sólo unos tres metros de profundidad", indicó.Descubiertos por una sonda El descubrimiento fue hecho con el radar de la sonda 'Mars Reconnaissance Orbiter' (MRO) de la agencia espacial estadounidense hace un año.

Se extienden desde las montañas marcianas "Tardamos en hacer el anuncio del descubrimiento porque queríamos estar seguros de él y realizamos todas las verificaciones posibles", agregó. Los glaciares cubren una superficie de decenas de miles de kilómetros cuadrados y se extienden desde las montañas marcianas con un espesor en algunos casos de unos 800 metros, indicó el estudio publicado por la revista Science.

lunes, 6 de octubre de 2008

Tras el misterio de los rojos acantilados de Marte

Impresionante imagen del casquete polar marciano, tomada por la nave Mars Express en su misión al planeta rojo.

Es un misterio cómo el casquete polar del norte de Marte está casi dividido en dos enormes divisiones llamadas Chasma y Boreale. No hay ninguna formación similar en la Tierra.

La diferencia de elevación desde una cima de un acantilado hasta el punto más bajo del valle es de más de un kilómetro.

En la imagen de arriba, varias capas polvorientas se encuentran en este profundo abismo. Las caras de los acantilados, mayoritariamente hacia la izquierda pero todavía visibles parcialmente desde arriba, aparecen espectacularmente rojas. Las áreas claras son probablemente agua helada.

La imagen abarca alrededor de un kilómetro cerca del Norte de Marte, y la diferencia de elevación desde la derecha a la izquierda de la misma es de más de un kilómetro. Una hipótesis baraja que la formación de Chasma Boreale tiene su origen en una actividad volcánica subyacente.

viernes, 26 de septiembre de 2008

Artemis asiste con éxito al ATV “Julio Verne”

Artemis, el satélite de retransmisión de datos de la ESA, respondió con éxito a la petición de servicios de emergencia por parte del Centro de Control del ATV, tras el inesperado apagón del Centro Espacial de la NASA en Houston, Texas.

Las operaciones de Artemis se realizan desde las instalaciones de la ESA en Redu, Bélgica, dónde se ubica el centro de control de misión del satélite y un terminal de banda Ka con una antena parabólica de 13.5 metros de diámetro.

La tarea más reciente realizada por Artemis fue comunicarse con “Julio Verne”, el primer Vehículo Automatizado de Transferencia (ATV) de Europa, una misión que compartía con el Sistema de Seguimiento y Satélites de Retransmisión de Datos (TRDSS) de la NASA. “El 11 de Septiembre recibimos notificación de que era necesario dar apoyo de emergencia al ATV a través de Artemis,” explica Benoit Demelenne, responsable de TT&C de Redu y de la Unidad de Operaciones del Satélite. “El huracán Ike se estaba acercando al Centro Espacial Johnson en Houston, que tuvo que ser evacuado. El Centro de Control del ATV solicitó apoyo de emergencia a través de Artemis ante la posibilidad de que las comunicaciones con el ATV a través del TDRSS se pudieran ver interrumpidas.”

Kris Capelle, Director de la misión ATV, también explicó que fue necesario efectuar una maniobra para esquivar basura espacial (DAM, Debris Avoidance Manoeuvre) que podía acercarse demasiado al ATV.

“Para efectuar estas operaciones necesitábamos visibilidad adicional para seguir el comportamiento del ATV. Debido a que estas dos situaciones se presentaron justo a la vez, era necesario contar con el apoyo adicional de Artemis,” explicó Capelle.

El equipo de control de la misión y el equipo de apoyo del segmento terrestre del Centro de Control del ATV en Toulouse y el Centro de Control de Artemis en Redu iniciaron los procedimientos inmediatamente. Con sólo unas pocas horas para prepararse, se pudo ofrecer apoyo al ATV durante la noche, con éxito.

Artemis ha cumplido más de cinco años de operaciones en órbita. Se encuentra en una órbita geoestacionaria sobre África y tiene tres misiones fundamentales:

  • Ofrecer un sistema de comunicaciones entre satélites empleando enlace de radio avanzado en las bandas S- y Ka- y tecnología láser.

  • Jugar un papel clave dentro del sistema europeo de navegación por satélite EGNOS, emitiendo señales mejoradas de GPS y GLONASS para el uso por parte del transporte civil del servicio de “seguridad crítica” y los servicios de navegación.

  • Ofrecer un sistema de comunicaciones de voz y datos entre terminales móviles en zonas remotas de Europa y el norte de África, así como en el Atlántico.

Artemis fue utilizado como enlace de comunicaciones con el ATV “Julio Verne” durante las distintas fases de su misión, trabajando en paralelo con el TDRSS. Constituyó el sistema principal durante la fase en la que el ATV estuvo acoplado a la ISS, y ofreció respaldo en la recepción de telemetría y telecomando hacia y desde el vehículo ATV durante la fase de rendezvous –encuentro-el acoplamiento, el desatraque y la reentrada. El ATV “Julio Verne” ha completado una impecable misión de seis meses, desacoplándose de la Estación Espacial Internacional (ISS) el 5 de Septiembre para completar el último tramo de su viaje en el espacio, que terminará al destruirse en una reentrada controlada en la atmósfera terrestre el 29 de Septiembre.

“Una vez más Artemis ha demostrado estar preparado para responder a las necesidades de los programas de la ESA, como es el caso del servicio continuado de retransmisión de datos de Envisat,” comenta Andrea Cotellessa, responsable de la Oficina del Proyecto Artemis. “Se nos ha encomendado continuar las operaciones de Artemis proporcionando los servicios iniciales hasta la puesta en servicio del Sistema Europeo de Retransmisión de Datos, y a partir de ahí seguir ofreciendo servicios de respaldo hasta el fin de la vida operativa de Artemis”.

viernes, 19 de septiembre de 2008

Vientos huracanados en Venus con velocidades de hasta 370 kilómetros por hora

El ojo infalible de la sonda Venus Express, de la Agencia Espacial Europea (ESA, en inglés), que vigila el planeta Venus el más parecido en cuanto a tamaño a la Tierra es en realidad un detective que vigila y penetra en su atmósfera. Venus es el equivalente al infierno de Dante: hay tanto dióxido de carbono en su atmósfera, que el efecto super-invernadero logra que el plomo se derrita en su superficie.

La presión que uno tendría que soportar estando allí es noventa veces superior a la terrestre. Ahora, la sonda ha proporcionado los datos a un investigador español, Agustín Sanchez-Lavega, y su equipo, para construir una imagen más completa y en tres dimensiones de esa atmósfera tan espesa, y en especial, de los terribles vientos que se suceden a distintas alturas.

Los aparatos de la sonda, desde una distancia de 66.000 kilómetros, han analizado las corrientes en una altitud comprendida entre 45 y 70 kilómetros sobre el polo sur de este mundo. Y han realizado un mapa en tres dimensiones sobre la circulación de estos vientos, midiendo su velocidad. ¿Cómo? "Nos fijamos en las nubes y cómo se movían", indicó el investigador español Agustin Sanchez-Lavega, de la Universidad del País Vasco. "Al rastrearlas durante un periodo largo de tiempo, podemos tener una idea más precisa de los vientos que hacen que esas nubes se muevan".

El vigilante de estos vientos es un espectrómetro llamado VIRTIS. Y lo que ha desvelado es que las corrientes se mueven de una forma extraordinariamente rápida y violenta. Venus es un mundo huracanado. Especialmente al atardecer. "En una latitud que comprende desde el ecuador hasta los 50 o 55 grados al sur, la velocidad de los vientos varía muchísimo, desde 370 kilómetros por hora a una altura de 210 kilómetros, hasta los 210 kilómetros por hora a altitudes de unos 45 a 47 kilómetros", ha indicado este experto español.

A latitudes mayores que 65 grados, los patrones de los vientos forman los característicos vórtices de los huracanes, en los que las nubes son empujadas a una velocidad más regular, independientemente de la altura a la que estén situadas. Y en este polo sur, se encuentra un vórtex que tiene una anchura de 2.000 kilómetros, y que, en palabras de Giusepe Picioni, uno de los principales investigadores de VIRTIS, es "parecido al que ves cuando quitas el tapón de la bañera de tu casa" (suponiendo que la bañera esté llena de agua, claro).

Las nubes que han actuado como chivatos de la furiosa atmósfera venusiana no son de vapor de agua, sino de minúsculas gotitas de ácido sulfúrico, junto con otros aerosoles. Forman una capa muy gruesa, entre 45 y 70 kilómetros del altura, que es la responsable de las altas temperaturas de Venus en la superficie de unos 460 grados centígrados. Sanchez-Lavega publicará estos resultados en la revista Geophysical Research Letter Journal.

lunes, 15 de septiembre de 2008

¿Primer planeta extrasolar fotografiado directamente?

Esta imagen puede ser histórica, si finalmente sus autores demuestran tener razón: la estrella grande se llama 1RXS J160929.1-210524. Desde luego, no tiene nombre aún, pero es una estrella joven, bastante parecida a nuestro Sol. Se encuentra a unos 500 años luz de nosotros, es decir, a la vuelta de la esquina, astronómicamente hablando, un año luz equivale a 9,4 billones de kilómetros, casi nada.

Sin embargo, alrededor tiene un objeto que no es otra cosa que un planeta, aseguran tres astrofísicos de la Universidad de Toronto. Un mundo grande, ocho veces mayor que Júpiter, que está separado de la estrella 330 veces la distancia que nos separa a nosotros de nuestro sol (unos 150 millones de kilómetros...multiplicados por ese número).

Gracias a un nuevo telescopio

"Es la primera vez que hemos sido capaces de observar directamente un objeto con masa planetaria en una órbita alrededor de una estrella parecida a nuestro sol", ha comentado David Lafrenière, uno de los autores, que ha enviado este trabajo a la revista Astrophysical Journal. La imagen es fruto de las observaciones llevadas a cabo con el telescopio Gemini en el Observatorio de Mauna Kea en Hawai.

Estamos, pues, en los principios de algo que puede ser aceptado o rechazado. Pero la especulación resulta muy tentadora. Hasta ahora, los planetas extrasolares que se habían detectado eran mundos tan grandes o más que este objeto, pero con la característica que orbitaban estrellas enanas marrones: bastante moribundas y poco brillantes, lo que hacía más fácil detectar a sus súbditos planetarios. En otros casos, se habían descubierto planetas huérfanos, sin sol que les acompañase.

Diversidad de mundos

Pero este mundo y su estrella constituyen una sorpresa. "Este hallazgo no es más que un recuerdo de toda la diversidad de mundos que no espera ahí fuera", ha explicado Ray Jayawardhana, otro de los autores. "Nos dice además que la naturaleza tiene más de una forma de producir compañeros planetarios alrededor de estrellas ordinarias".

Con una salvedad: estos expertos pueden equivocarse. Aunque los datos muestran que el planeta es un cuerpo frío y con una masa relativamente pequeña, y que está a la misma distancia de nosotros que la que nos separa de esa estrella, llevará cerca de dos años verificar si efectivamente se trata de un mundo preso por la gravedad de ese sol en una órbita estable. "Sería prematura ahora afirmar que el objeto está definitivamente orbitando la estrella, pero las evidencias son bastante fuertes", ha indicado Lafrenière.

jueves, 7 de agosto de 2008

La NASA lanza un telescopio para estudiar los agujeros negros

La NASA ha puesto en órbita al satélite GLAST desde el Centro Espacial Kennedy, en Cabo Cañaveral (Florida) montada en un cohete Delta II.

La nave incorpora un telescopio que tiene la misión de estudiar los misteriosos rayos gamma que atraviesan el universo.

España colabora en el proyecto

"GLAST está funcionando de forma autónoma con sus paneles solares y en una órbita circular a 460 kilómetros de la superficie, lista para vigilar el universo y las misteriosas explosiones de rayos gamma", aseguró la NASA en un comunicado.

La misión se realiza con la colaboración del Departamento de Energía y la colaboración de instituciones académicas, así como de España, Francia, Alemania, Italia, Japón y Suecia

A por la materia oscura

GLAST es un "poderoso observatorio espacial" que explorará ambientes extremos en el universo y buscará "nuevas leyes de la física, el origen de los rayos cósmicos y los ingredientes de la misteriosa materia oscura", continúa el comunicado.

Buscará nuevas leyes de la física

El satélite también explicará la forma en que los agujeros negros aceleran el desplazamiento de materiales a casi la velocidad de la luz y ayudará a dilucidar el interrogante sobre los estallidos que se conocen como explosiones de rayos gamma.

Según científicos de la agencia espacial, GLAST es el primer observatorio de rayos gamma con capacidad de observar un universo cambiante y sus extremos de energía.

martes, 5 de agosto de 2008

Se reducen las posibilidades de encontrar vida en Marte

La sonda Phoenix de la Agencia Espacial Estadounidense (NASA) ha detectado en Marte rastros de perclorato, una sustancia de alto contenido oxidante, lo que reduce la posibilidad de que el planeta rojo pueda ser habitable.

En el último mes, el laboratorio a bordo de Phoenix ha analizado dos pruebas tomadas del suelo de Marte que indican que uno de los componentes de la superficie podría ser perclorato, explicó la NASA en un comunicado, en el que anunció que este martes dará una conferencia de prensa para dar a conocer los recientes hallazgos.

En una prueba no encontraron "ninguna evidencia de este compuesto químico"

La agencia espacial subrayó que ha estado esperando resultados complementarios del laboratorio de Phoenix, cuyos hornos e instrumentos científicos son capaces de detectar vapores que se desprenden de las substancias contenidas en las muestras de suelo, por lo que también puede oler el perclorato.

Los resultados de una prueba experimental llevada a cabo el domingo, en la que se analizaron muestras tomadas ligeramente por encima de la capa de hielo, no encontraron "ninguna evidencia de este compuesto químico", señaló la NASA.

Pruebas contaminadas

El equipo de la NASA trabaja también para descartar cualquier posibilidad de que las pruebas que contienen perclorato hayan sido contaminadas por fuentes terrestres que podrían venir de la sonda directamente o a través de los instrumentos de la misma.

El perclorato se utiliza, entre otras cosas, en la pirotecnia, la elaboración de explosivos y en los combustibles de cohetes.

El anuncio, que pasó casi inadvertido, supone un jarro de agua fría para la NASA después de que el pasado jueves confirmara la existencia de agua en Marte.

viernes, 1 de agosto de 2008

El agua en Marte fue muy abundante hace 4.000 millones de años

El agua fue un elemento abundante en el primer periodo geológico de Marte, hace entre 4.600 y 3.800 millones de años, cuando fue determinante para la formación de minerales tanto en la superficie como en el subsuelo del planeta rojo.

Después de analizar los últimos datos proporcionados por la nave Mars Reconnaissance Orbiter, investigadores de la Universidad de Brown (EEUU) publican hoy sus conclusiones en la revista científica británica Nature.

Vastas regiones marcianas fueron ricas en agua durante el periodo Noachian, una época en la que hubo procesos hidrológicos dominantes en toda la corteza marciana, hasta los 5 kilómetros de profundidad.

Los minerales que estuvieron en contacto con el agua son los que han permitido a los científicos comprender que Marte no era un "caldero a punto de ebullición", sino un lugar "benigno" que pudo albergar vida microorgánica.

Estos minerales son los filosilicatos, una suerte de arcillas que se han encontrado en los restos del periodo Noachian de las regiones montañosas del sur del planeta y que han preservado la huella de la interacción con el agua.

En el cráter Jezero se han descubierto dos deltas y los científicos aseguran que existió un lago de grandes dimensiones y unas corrientes acuáticas de 15.000 kilómetros cuadrados. Debido a la abundancia de agua y al transporte de sedimentos, los investigadores sugieren que, de existir la vida marciana, los deltas fueron el lugar idóneo para su desarrollo.

Phoenix encuentra agua en Marte

Las pruebas de laboratorio realizadas en el vehículo explorador "Phoenix" han confirmado la existencia de agua en el planeta Marte, informó hoy la NASA.

Esta es la primera vez que el agua marciana es "tocada y probada".

Un comunicado de la agencia espacial estadounidense indicó que el miércoles el brazo robótico de "Phoenix" depositó una muestra en un instrumentos que identificó vapores de agua. "Tenemos agua" en Marte, señaló William Boynton, científico del analizador termal de Phoenix en la Universidad de Arizona. Según Boynton, esta es la primera vez concreta y segura de la presencia del líquido en el planeta.

Añadió que se habían detectado indicios de agua congelada en observaciones hechas por la nave Mars Odyssey y en otros que se diluyeron al ser observadas por Phoenix el mes pasado. "Pero esta es la primera vez que el agua marciana es tocada y probada", añadió. Misión extendida

La muestra donde se confirmó la presencia de agua fue extraída de una perforación de alrededor de cinco centímetros en el suelo marciano y donde el brazo robótico tropezó con una dura capa de material congelado. El miércoles la muestra había estado dos días expuesta al ambiente marciano y el agua que contenía comenzó a evaporarse lo que facilitó su observación, dijo el comunicado.

La misión exploratoria de Phoenix que descendió el 25 de mayo en un sector del polo norte marciano debía durar tres meses y terminaba en agosto. Sin embargo, en vista de los éxitos conseguidos ha sido extendida hasta el 30 de septiembre, indicó el comunicado de la NASA.

viernes, 27 de junio de 2008

El suelo marciano sigue siendo apto para albergar alguna forma de vida

Las muestras de suelo marciano analizadas por la sonda Phoenix contienen ingredientes para desarrollar alguna forma de vida, dijeron el jueves científicos encargados de la misión. Esas muestras analizadas por Phoenix, que también confirmó la presencia de hielo en el suelo marciano, son mucho más alcalinas de lo que se creía, señalaron los científicos en una conferencia de prensa telefónica desde Tucson, Arizona.

Hay todavía muchos interrogantes sin respuesta acerca de la verdadera composición del suelo marciano "Hemos encontrado básicamente lo que parecen ser los requisitos, los nutrientes, para apoyar vida, pasada o presente" en Marte, manifestó Sam Kounaves, uno de los científicos. "Estamos asombrados por los datos que hemos recibido. Es el tipo de suelo que uno podría encontrar en el patio de casa, muy alcalino.

"Se podrían plantar espárragos en él", afirmó. "No hay nada en él que pudiera excluir la posibilidad de vida. Más bien, parecer ser muy amistoso", agregó.

Magnesio, sodio, potasio y otros elementos

El análisis de las muestras realizado por el laboratorio químico de la nave también determinó la presencia de magnesio, sodio, potasio y otros elementos, agregaron. No obstante, Kounaves advirtió que se necesitarán análisis de otras muestras para determinar exactamente si existen todos los elementos necesarios. "Hay todavía muchos interrogantes sin respuesta acerca de la verdadera composición del suelo marciano", indicó David Paige, científico de la Universidad de California.

Pero, aparte de la existencia de agua, la nave hasta ahora no ha constatado la presencia de carbono, el otro elemento crucial para el desarrollo de algún tipo de vida como la conocemos en la Tierra. La nave de la NASA descendió en las cercanías del polo norte marciano el pasado 25 de mayo después de un viaje de 10 meses hacia el planeta. El objetivo principal de su misión es establecer si en su pasado remoto el planeta albergó, además de agua, elementos orgánicos que pudieron dar origen a un tipo de vida.

lunes, 16 de junio de 2008

Descubren tres planetas similares a la Tierra

Investigadores europeos afirman haber descubierto un conjunto de tres 'súpertierras' orbitando una estrella cercana, además de otros dos sisteas solares en los que orbitan pequeños planetas que podrían parecerse al nuestro. Según han declarado en una conferencia de especialistas celebrada en Francia, la investigación sugiere que estos planetas podrían ser más comunes de lo que pensamos.

Uno de ellos completa una órbita completa en tan sólo cuatro días. El trio de planetas están orbitando alrededor de una estrella con una masa un poco inferior a la de nuestro Sol. Está situada a unos 42 años luz de las constelaciones Doradus y Pictor.

Como muestra la recreacion artística mostrada arriba, los planetas son más grandes que la Tierra. Uno tiene 4,2 veces la masa de nuestro planeta, otro es 6,7 veces más grande y el tercero 9,4.

Rodean a su estrella a una velocidad extrema. Uno de ellos completa una órbita completa en tan sólo cuatro días, una minucia si se compara con las 365 jornadas que emplea la Tierra en girar alrededor del Sol. Los otros dos planetas son un poco más lentos, pues tardan 10 y 20 días respectivamente en completar la órbita.

Michel Mayor, del Observatorio Astronómico de Ginebra, han utilizado el telescopio HARPS para realizar este hallazgo. Hasta ahora se han encontrado en el espacio más de 270 exoplanetas, de los cuales la mayoría son tan grandes como Jupiter o saturno, dado que los planetas más pequeños son más difíciles de encontrar.

Una pareja de galaxias separada por 31 millones de años luz de distancia

La entrada número 51 en el famoso catálogo de Charles Messier es la original nebulosa espiral, una gran galaxia con unas estructura espiral muy bien definida también catalogada como NGC 5194.

Yacen oficialmente en los límites de la pequeña constelación de Canes Venatici. Con más de 60.000 años luz de diámetro, los brazos espirales de M51 y sus caminos de polvo son claramente protagonistas en frente de su galaxia compañera (derecha), NGC 5195.

Los datos de imagen de la Cámara Avanzada de Rastreo del Hubble han sido reprocesados para producir este alternativo retrato de la bien conocida interacción del par de galaxias. El procesamiento de dicha imagen ha conseguido detalles muy nítidos, realzar el color y un mayor contraste en áreas débiles, engrandeciendo los caminos de polvo y los flujos que cruzan a su pequeña acompañante, junto con características en los alrededores y núcleo de M51 como tal.

La pareja está a unos 31 millones de años luz de distancia. No muy lejos del asa del cazo (de la Osa Mayor), estas galaxias yacen oficialmente en los límites de la pequeña constelación de Canes Venatici.

miércoles, 4 de junio de 2008

La Vía Láctea tiene dos brazos de estrellas y no cuatro como se creía

La Vía Láctea, la galaxia que alberga a la Tierra, tiene dos brazos de estrellas, no cuatro como creían hasta ahora los astrónomos, según revelan las imágenes proporcionadas por el telescopio espacial Spitzer de la NASA. La teoría de los cuatro brazos estelares había sido imposible de confirmar hasta ahora debido, precisamente, al hecho de que la Tierra se encuentra en el interior.

Nuestro Sol se encuentra entre Perseo y Sagitario Pero ahora Spitzer ha proporcionado una nueva base para reconsiderar toda la estructura de la Vía Láctea, manifestó Robert Benjamin, astrónomo de la Universidad de Wisconsin, durante una conferencia de prensa en San Luis, Misuri.

"Ahora seguiremos corrigiendo nuestro cuadro (galáctico) de la misma forma en que los primeros exploradores que navegaban por el mundo corregían sus mapas", señaló en un informe presentado ante la Sociedad Astronómica de EEUU.

Desde 1950 los astrónomos contaban con modelos basados en observaciones de los gases cósmicos de la galaxia que sugerían una estructura en espiral con cuatro brazos de estrellas llamados Norma, Scutum-Centauro, Sagitario y Perseo. Nuestro Sol se encuentra entre Perseo y Sagitario.

800.000 piezas

Durante muchos años se crearon mapas de toda la galaxia sobre el estudio de una sección o con un solo método, explicó Benjamin, en una declaración difundida por el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA.

"Desafortunadamente, cuando se comparaban los modelos éstos no coincidían. Era como estudiar a un elefante con los ojos vendados", comentó. Pero las observaciones mediante instrumentos infrarrojos realizadas en el decenio pasado llevaron a reconsiderar esas estructuras.

Gracias a Spitzer, los astrónomos consiguieron ahora tener un cuadro mucho más amplio de la galaxia con un mosaico de 800.000 piezas que incluye 110 millones de estrellas, señaló JPL. Para profundizar esas observaciones, Benjamin desarrolló un software que le permitió contar las estrellas y medir la densidad estelar. Y cuando su grupo dirigió la vista hacia Scutum-Centauro, constató, como se esperaba, un aumento en el número de estrellas. Pero al enfocarse en Sagitario y en Norma, no hubo tal aumento estelar. Perseo está en el extremo opuesto de la galaxia y no se puede ver en las imágenes del Spitzer.

martes, 3 de junio de 2008

Descubierto el planeta extrasolar mas pequeño conocido hasta la fecha

El nuevo planeta, llamado MOA-2007-BLG-192Lb, es de un tamaño tres veces el de la Tierra y orbita una estrella con una masa tan pequeña que los investigadores creen que se trata de una "estrella fallida" o de una enana marrón: una estrella que nunca alcanzó la masa necesaria para iniciar reacciones de fusión en su núcleo.

Según explica el especialista en ciencia de la BBC, Paul Rincon, los atrónomos encontraron el planeta utilizando la técnica de la distorsión gravitacional, que aprovecha la curvatura de la luz cuando los rayos pasan cerca de un objeto de gran tamaño, como una estrella.

Algunos investigadores han especulado con la posibilidad de que el planeta pueda tener una atmósfera densa o incluso que haya un océano en su superficie, señala Rincon.

El telescopio espacial de la NASA James Webb, que debe entrar en funcionamiento en 2013, podrá ayudar a buscar indicios de vida en planetas con una masa similar a la de la Tierra, que orbitan estrellas de masa pequeña en las proximidades del Sol.

El Santo Grial

Según Paul Rincon, el hallazgo de un planeta con una masa similar a la de la Tierra está considerado el "Santo Grial" de la investigación de los planetas extrasolares, ya que serían los más idóneos para albergar vida.

Hablando del nuevo planeta, Nicholas Rattenbury, uno de los responsables del hallazgo, de la Universidad de Manchester, señaló que "es posible que éste tenga una atmósfera densa que podría actuar como una gran manta, ayudando a mantenerlo caliente".

Ello, según Rattembury, "ha llevado a especular con la posibilidad de que haya un océano líquido en su superficie".

El planeta MOA-2007-BLG-192Lb orbita alrededor de una estrella con un radio orbital similar al de Venus. Esta estrella se cree que es entre 3.000 y un millón de veces menos brillante que nuestro Sol, por lo que la parte superior de la atmósfera del planeta debe de ser fría.

También se cree que, además de frío, este planeta debe de ser extremadamente oscuro.

El planeta MOA-2007-BLG-192Lb fue descubierto con el telescopio MOA-II situado en el observatorio del monte John, en Nueva Zelanda, mostrado en la imagen de la izquierda. Junto a el, una impresion artistica del planeta descubierto, realizada por la NASA.

lunes, 2 de junio de 2008

Phenix, la nueva esperanza

¿Es hielo lo que se encuentra debajo de la sonda Phoenix en Marte? Aunque no a primera vista, es bastante probable que bajo ese sustrato si que se encuentre un estrato helado.

La sonda espacial aterrizó hace una semana, y tiene que excavar en tierra marciana en búsqueda de hielo, pero los impulsores de la propia sonda pueden que hayan cubierto algo durante el descenso.

Esta imagen de arriba es una fotografía realiza la semana pasada por la Cámara de Brazo Robótico y nos muestra un rara sustancia de color claro justo enfrente de la plataforma de aterrizaje de la Phoenix.

Durante las siguientes semanas, Phoenix continuará fotografiando sus alrededores, analizará la composición de este sustrato tan claro y excavará a su alrededor. Si esta inusual sustrato claro fuera hielo marciano, daría a la Phoenix un pedestal muy oportuno para investigar la historia del agua en Marte, y para determinar mejor la frontera entre que el hielo o la tierra fuera alguna vez capaz de albergar vida.

miércoles, 19 de marzo de 2008

Detectan agua y metano en un planeta que está fuera de nuestro sistema solar

La atmósfera de un planeta extrasolar, a 63 años luz de distancia, en la constelación Vulpecula, contiene metano y vapor de agua, según una investigación publicada hoy por la revista científica "Nature".

Estos resultados de los científicos del Instituto de Tecnología de California y de la Universidad de Arizona (EEUU) ayudan a construir una mejor idea de los procesos químicos y atmosféricos del planeta extrasolar, llamado HD 189733b.

Investigaciones anteriores sugerían que en su atmósfera podía haber agua, pero este estudio lo confirma y detecta además la presencia de metano, aunque no se ha encontrado monóxido de carbono, una sustancia que se pensaba abundante en la capa superior de la atmósfera.

Gracias al telescopio Hubble Space, que utilizó una técnica de ondas infrarrojas para determinar el espectro de transmisión, se han captado alteraciones químicas en las condiciones atmosféricas que han permitido a los científicos reunir la información clave para confirmar la presencia de metano y vapor de agua.

El planeta, del tipo "Júpiter caliente", está hecho de gas, como el gigante de nuestro sistema solar, pero su órbita está mucho más cercana a la estrella. Tiene una masa un 0,15 superior a la de Júpiter y los astrónomos calculan que la temperatura de su superficie es de varios cientos de grados.

viernes, 14 de marzo de 2008

Telescopio Spitzer encuentra agua y gases en una zona de formación planetas

El telescopio espacial Spitzer de la NASA ha descubierto la presencia de grandes cantidades de gases orgánicos simples y vapor de agua en una zona de formación de planetas, reveló hoy el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA.

Tanto los gases orgánicos como el vapor de agua giran en forma de disco alrededor de una nueva estrella, lo que constituye una prueba de que esas moléculas se crearon allí, señala JPL en un boletín. Añade que el descubrimiento fue posible gracias a un aumento de la capacidad del telescopio que permite mejorar la visión de las primeras etapas en la formación de los planetas, lo cual podría aumentar el conocimiento sobre el origen de nuestro sistema solar y el potencial de vida en otros.

Esa capacidad fue lograda por John Carr, científico del Laboratorio Naval de Investigaciones (Washington) y Joan Najita, del Observatorio Nacional Optico, en Tucson (Arizona).

Discos protoplanetarios

Para ello utilizaron el espectrógrafo infrarrojo de Spitzer con el que midieron y analizaron la composición química de los gases de discos protoplanetarios. Esos discos son masas de gas y polvo que giran en torno a una estrella joven y los científicos creen que son el material básico para la formación de planetas y lunas, que después de miles de millones de años se convierten en sistemas planetarios como el nuestro.

El punto de observación fue la zona de la estrella AA Tauri, que tiene menos de un millón de años y es un ejemplo típico de las estrellas jóvenes con discos protoplanetarios.

Con su nuevo procedimiento los científicos detectaron moléculas orgánicas simples, como cianuro de hidrógeno, acetileno y dióxido de carbono, además de vapor de agua.

miércoles, 13 de febrero de 2008

Los astrónomos descubren la galaxia más lejana del Universo

Astrónomos han descubierto, a través de los telescopios espaciales Hubble y Spitzer de la NASA, lo que podría ser la galaxia más lejana que se haya visto nunca antes cuya formación data de hace 12.800 millones de años.

La galaxia, denominada A1689-zD1, está situada a unos 13.000 años luz de distancia de nuestro Sistema Solar. Fue captada por la Cámara Casi Infrarroja y Espectrómetro para Objetos Múltiples (NICMOS) del telescopio Hubble y la cámara infrarroja del Spitzer, data de 700 millones de años después del nacimiento del Universo con el Big Bang.

Las imágenes muestran la galaxia más joven y brillante conocida hasta ahora en un momento de transformación en la 'edad oscura', poco después del 'big bang' (la gran explosión) pero antes de que se formaran las primeras estrellas. Las actuales teorías indican que la 'edad oscura' comenzó unos 400.000 años después del 'big bang'.

"Nos sorprendimos cuando descubrimos esa joven y brillante galaxia que se remonta a 12.800 millones de años atrás. Son las imágenes más detalladas de un objeto tan lejano tomadas hasta ahora", indicó el astrónomo Garth Illingworth de la Universidad de California (Santa Cruz) y miembro del equipo de investigadores.

Las imágenes servirán para estudiar los años de formación del nacimiento de las galaxias y su evolución. También facilitan información sobre los tipos de objetos que podrían haber contribuido a poner fin a la "edad oscura".

El telescopio Hubble ha permitido mirar a los astrónomos cada vez más lejos en el tiempo y observar galaxias en estados de evolución más tempranas. "Esta galaxia es posiblemente una de las muchas que ayudó a terminar la edad oscura", señaló el astrónomo Larry Bradley de la Universidad Johns Hopkins de Baltimore y responsable del estudio.

Esta galaxia lejana también es un 'blanco ideal' para el sucesor del Hubble, el James Webb Space Telescope (JWST), que será lanzado en 2013. "Esta galaxia será una de las primeras que observaremos con el JWST", afirmó Holland Ford, de la Universidad Johns Hopkins.

martes, 5 de febrero de 2008

Encuentran un planeta gigante en la constelacion de Escorpión

La Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) acaba de realizar un hallazgo de relevancia mundial. Investigadores de la institución docente y del Instituto Astrofísico de Canarias (IAC) han localizado un planeta en la constelación de Escorpión.

Es el segundo planeta que se ha visto por imagen directa.

Se encuentra en una de las regiones de formación estelar más joven y cercana al Sol. Está a una distancia de 470 años luz de la Tierra y se desplaza alrededor de una enana marrón (objeto astronómico que no tiene suficiente masa para ser considerado una estrella).

Tiene entre 9 y 16 veces la masa de Júpiter, y se encuentra a una distancia 670 veces mayor que la que separa la Tierra del Sol. Antonio Pérez, investigador responsable del grupo de Astrofísica de la UPCT, explica "lo curioso de este objeto es a la gran distancia a la que se encuentra de su compañera" y agrega "esto contradice las teorías actuales de formación planetaria".

Lo curioso es a la gran distancia a la que se encuentra de su compañera.

La separación entre el planeta localizado y la enana marrón es unas 20 veces mayor que la que existe entre el Sol y Plutón. Debido a esa gran distancia, el tiempo que tarda en completar su órbita supera los 65.000 años.

"Se trata del segundo planeta que se ha visto por imagen directa", apunta Pérez Garrido. Los resultados han sido publicados en la prestigiosa revista 'Astrophysical Journal Letters'".

El equipo científico realizó las observaciones desde los telescopios del Teide (Tenerife), Roque de los Muchachos (La Palma) y Mauna Kea (Hawai).

Han participado por la UPCT, Antonio Pérez Garrido, Isidro Villó y Anastasio Díez, y por parte del IAC, Víctor Béjar, María Rosa Zapatero, Carlos Álvarez, Eduardo Martín y el cartagenero Rafael Rebolo.

jueves, 10 de enero de 2008

Integral descubre nuevos datos sobre el origen de la antimateria

Integral, el observatorio de rayos gamma puesto en órbita por la Agencia Espacial Europea (ESA) ha obtenido nuevos y reveladores datos sobre la nube de antimateria situada en las region central de nuestra galaxia, la Vía Láctea. Recientemente ha detectado que dicha nube no posee una forma simétrica, como cabía esperar, sino que está extrañamente deformada. Esto supone nuevas pistas para descubrir el origen de esta misteriosa antimateria.
Recientes observaciones han hecho a los científicos rechazar la teoría que afirmaba que la antimateria proviene de la aniquilación o descomposición de la también misteriosa energía oscura.

Georg Weidenspointner, científico en el Instituto Max Planck, junto con un equipo internacional de astrónomos hizo el descubrimiento usando los datos procedentes del satélite Integral, los cuales fueron recogidos a lo largo de cuatro años. La nube de antimateria se muestra debido a la radiación gamma que emite cuando sus partículas de antimateria o positrones, se encuentran con su partícula opuesta, los electrones. Al juntarse, se aniquilan el uno al otro, liberando una gran cantidad de energía en forma de radiación, parte de ella, en forma de rayos gamma.

La huella del choque entre un electrón y un positrón también puede medirse a través de los rayos gamma que emite. Dichos rayos, procedentes del encuentro, poseen siempre una energía de 511 keV.

Desde su descubrimiento a principios de la década de los 70, ha habido un intenso debate sobre el origen de dichos positrones. Dicha energía procedente del centro de la galaxia a través de rayos gamma fue medida por primera vez mediante aparatos transportados por globos meteorológicos.

Algunos astrónomos han sugerido que los positrones son generados en las explosiones de estrellas, debido a que los elementos nucleares son formados bajo grandes fuentes de energía, y algunos de ellos se transforman en positrones. En cualquier caso, no se conoce cómo estos positrones pueden escapar de la gravedad estelar en tal número como para formar la nube del enorme tamaño que actualmente se observa.

Otros astrónomos afirman que procesos más extraños y complicados suceden para formar dichos positrones. Desde observaciones que se realizaron mucho antes, y con muchos menos datos, la nube de positrones parecía ser esférica y simétrica con el centro de nuestra galaxia. Dicha forma y posición se corresponde con la esperada distribución de la materia oscura en el centro de la Vía Láctea, por ello, fue afirmado que esa nube de materia oscura estaba aniquilando o descomponiéndose en pares iguales de electrones y positrones, los cuales se aniquilaban entre sí, produciendo las radiaciones gamma que observamos desde la Tierra.

El problema con esta teoría reside en que, en cualquier caso, las partículas de materia oscura necesitaban ser mucho menos masivas que lo que la mayoría de las otras teorías predecían.

Sin embargo, los nuevos resultados dan a los astrónomos valiosísimas nuevas pistas y un nuevo camino a seguir, distinto al de la materia oscura, para explicar el origen de la antimateria. Más allá del centro de nuestra galaxia, la nube no es completamente esférica, sino que está deformada por uno de sus lados dos veces más que por el otro. Esta distribución es muy extraña, debido a que la cantidad de gas en la región interior de la galaxia se encuentra uniformemente distribuído.

Igualmente importante es el descubrimiento, también llevado a cabo gracias a Integral, de evidencias que indican que existe un gran número de sistemas binarios "descentrados", correspondiendose directamente con la descentralización de la nube de antimateria. Este hecho sugiere que estos objetos, llamados sistemas binarios de rayos-X de baja masa (Low Mass X-ray Binaries), son los responsables de una gran cantidad de antimateria.

Un sistema binario de rayos-X de baja masa (LMXB) es un sistema celeste en el que una estrella relativamente normal está siendo devorada viva por otro cuerpo estelar, ya sea una estrella de neutrones o un agujero negro. El campo gravitacional de la estrella muerta, la cual devora a la otra, es tan fuerte que arranca el gas de la estrella siendo devorada. Mientras este gas está siendo arrastrado en forma de espirales, es calentado tanto que los pares de electrones - positrones pueden ser espontáneamente generados dentro del intenso campo de radiación.

La razón por la que no detectamos dichos encuentros positrón - electrón es que en este escenario, las emisiones de 511 keV que se producen en el choque son probablemente demasiado débiles como para poder ser detectada en sistemas individuales tipo LMXB por el satélite integral. De ese modo, sólo se detecta antimateria fuera de dichos sistemas, formando nubes, como la que ocupa el centro de nuesta galaxia.

"Recientes cálculos estiman que al menos la mitad, y probalbemente toda la antimateria procede de sistemas de estos sistemas binarios de rayos-X" - afirma Weidenspointner. La otra mitad podría proceder de un proceso similar alrededor del agujero negro situado justo en el centro de nuesta galaxia, combinado con las estrellas que explotan allí. Sin embargo, también afirma que la deformación de sistemas binarios de rayos-X o LMXBs es impredecible, ya que las estrellas están distribuídas más o menos uniformemente a lo largo y ancho de la galaxia, sin existir un patrón constante en la distribución. No obstante, más observaciones que avalen esta teoría son necesarias para saber si dicha distribución de estos sistemas binarios y su relación con la nube de antimateria es real y fiable.

La nave Integral está actualmente en una misión dedicada exclusivamente a observar y recoger datos sobre los sitemas binarios tipo LMXB y las fuentes de energía en forma de rayos gamma de 511 keV, recogidos como el resultado de encuentro entre electrones y positrones.

"La relación entre los sistemas LMXB y la antimateria todavía no está científicamente demostrada, aunque es una teoría muy consistente" - afirma Weidenspointner. Tiene una gran importancia, debido a que reduce la necesidad de la existencia de materia oscura en el centro de nuestra galaxia.

Todo el estudio llevado a cabo por Georg Weidenspointner y su equipo ha sido publicado en el diario Nature hoy, el 10 de enero.

domingo, 30 de diciembre de 2007

Observado haz de materia saliente de una espiral inversa

Astrónomos estadounidenses han observado por primera vez un chorro de materia saliendo disparado hacia el espacio exterior desde una estrella embrionaria. También se ha observado su forma ligeramente rizada, pero linealmente muy uniforme.
Como puede observarse en esta representación artística, el haz de materia está compuesto de energía, polvo y gas.
El impresionante haz, el cual es disparado en dos direcciones opuestas y perpendiculares al plano del eje de rotación del remolino, expulsa material desde el corazón de la protoestrella hasta el medio interestelar a una velocidad superior a la del sonido. De extremo a extremo, el chorro biplar se extiende 16.000 unidades astronómicas (UA), donde una UA es la distancia media de la Tierra al Sol.
La protoestrella, llamada Herbig-Haro 211, ó HH211, se encuentra a unos 1.000 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación Perseo. Tras la observación, los científicos han calculado que dicha estrella empezó a expulsar material al medio interestelar hace aproximadamente unos 20.000 años.
"Es como un niño si la comparamos con nuestro Sol", dijo el astrónomo Qizhou Zhang, del Centro Astrofísico Harvard-Smithsonian en Cambridge, Estados Unidos. "Finalmente, este cuerpo celeste que observamos acabará creciendo cada vez más, hasta convertirse en un sol similar al nuestro; sin embargo, de momento sólo tiene un 6% de la masa del Sol".
Este hallazgo es de una gran importancia, pues confirma definitivamente un hecho clave en al formación de estrellas, el cual lleva formulado desde hace más de 20 años, en la década de los 80, debido a un cúmulo de pruebas e indicios que hicieron a los científicos sospechar de su existencia.
Nacimiento estelar

Las estrellas nacen en el centro de una nube que contiene discos giratorios de hidrógeno y polvo. Más adelante, las protoestrellas acumulan el material de los discos giratorios, mientras que debido al rozamiento, la presión y a la fricción, se acumula el calor, volviéndose cada vez más y más caliente, hasta el punto en el que empiezan a producirse reacciones nucleares en sus partículas: en concreto, la fusión nuclear de sus elementos.
En muchos casos, ocurren algunas variaciones en su formación. Debido a la energía centrípeta se acumula cada vez más materia en los bordes del disco en el que gira. Este gas no puede caer dentro del disco giratorio nuevamente hasta que alcanzan la energía suficiente, al cual se consigue al exceder la energía equivalente a su momento angular.
"Ha de liberarse de toda la energía de rotación, si no la materia únicamente seguiría girando alrededor de la estrella hasta que, por al fuerza de atracción, acabaría siendo engullida por ésta" - afirmó Zhang.

Remolino inverso

Hasta ahora, la teoría afirmaba que la materia de las estrellas recién nacidas podría exceder su momento angular de modo que el gas que gira en su borde exterior se acumulara y fuera violentamente disparado en forma de chorro. Para demostrar esa teoría, Zhang y sus colegas observaron dicho gas usando el SMA (SubMillimeter Array), el cual consiste en ocho radio telescopios situados en la cima del monte Mauna Kea, en Hawaii, Estados Unidos.

Las mediciones tomadas mostraron materia en forma de gas y polvo que gira alrededor del eje del chorro en una especie de "remolino inverso". Los resultados sugieren que el eje bipolar se mueve hacia el exterior a una velocidad superior a los 322.000 kilómetros por hora, mientras que la materia que gira alrededor del eje de giro lo hace a poco más de 4.828 kilómetros por hora.
"HH 211 es esencialmente un remolino inverso" - Explicó Zhang. "En lugar de absorber materia hacia el interior, al igual que haría un remolino de agua, vemos materia en forma de gas y polvo girando alrededor y siendo expulsado hacia afuera".

sábado, 22 de diciembre de 2007

Detectado un asteroide que podría colisionar con Marte

La NASA descubre un asteroide que podría impactar con el planeta rojo. Dicha roca tiene una 1 probabilidad de 75 de que colisione con Marte el próximo 30 de enero.

"Esta probailidad es rara y muy poco usual. Nosotros solemos trabajar con probabilidades muy bajas cuando estudiamos los asteroides que constantemente nos amenazan" - dijo Steve Chesley, un astrónomo dentro del programa de objetos cercanos a la Tierra (Near Earth Object Program) del laboratorio de propulsión a chorro de la NASA (NASA´s Jet Propulsion Laboratory o JPL).

El asteroide, conocido com 2007 WD5, fue descubierto en los últimos días del pasado mes de Noviembre. Tiene un tamaño similar al que impactó en 1908 en la región rusa no poblada de Tunguska, localizada en la Siberia central, y desatando una energía equivalente a una bomba de 15 megatones, la cual destruyó una zona con 60 millones de árboles.

Los científicos, tras seguir detenidamente el asteroide, el cual se encuentra a mitad de camino hacia Marte, inicialmente tuvo una probabilidad de impactar de 1 entre 350, y poco a poco fue incrementando el número conforme se analizaban los datos. Igualmente, esperan que de nuevo dismonuyan las probabilidades conforme se van consiguiendo nuevas observaciones y tras el análisis de nuevos datos.

"Sabemos que va a sobrevolar Marte, y aunque seguramente lo esquive, hay una pequeña pero astronomicamente significante posibilidad de impacto" - afirmó Chesley.

Si el asteoide finalmente impacta en la superficie del planeta, probablemente lo haga cerca del ecuador amrciano, cercano a donde el explorador Opportunity ha estado explorando las planicies marcianas desde el 2004. El robot no está en peligro ya que se encuentra fuera de la zona de impacto potencial. A una velocidad de 12,8 kilómetros por segundo, el impacto podría producir un cráter del tamaño similar al del famoso "Cráter del Meteoro" en Arizona, Estado Unidos.

En 1994, fragmentos del cometa Shoemaker-Levy 9, colisionaron contra Júpiter, creando una serie de bolas de fuego que fueron disparadas al espacio exterior. Sin embargo, los astrónomos aún tienen que observar un impacto de uno de estos asteroides contra otro planeta.

"A diferencia de lo que pasaría con un impacto en la Tierra, no tenemos miedo, sino que estamos ansiosos con observar los resultados" - dijo Chesley.

miércoles, 19 de diciembre de 2007

La NASA descubre fallos en el Atlantis y en la Estación Espacial Internacional

La NASA descubrió ayer martes el origen de las anomalias en las lecturas de los tanques de combustible del Atlantis. El fallo parece estar en uno de los conectores, el cual se encontraba defectuoso.
Las mediciones de combustible de la lanzadera mostraban datos incorrectos, lo cual hizo disparar el sistema de seguridad que obligo a interrumpir y retrasar un par de veces el despegue de la lanzadera. Hasta el momento, la NASA habia postergado el lanzamiento hasta el dia 10 de enero de 2008. La misión del Atlantis era la de instalar en la estacion espacial internacional el laboratorio desarrollado por la Agencia Espacial Europea (ESA), el llamado módulo Columbus.

"Vamos a llegar al fondo de este asunto, lleve donde nos lleve, pues es vital para resolver el problema; solo entonces daremos luz verde al lanzamiento, sea el 10 de enero, el 10 de febrero o el 10 de marzo" - dijo el director del progama de lanzamiento Wayne Hale.

Tras las pruebas realizadas en el transbordador, dos de los indicadores de combustible fallaron, y otro mas registro un comportamiento anómalo. Pruebas más profundas indicaron que existen circuitos abiertos que atraviesan la pared del tanque de combustible, provocando lecturas incorrectas entre los cables de los indicadores de combustible del tanque y los del transbordador Atlantis. Sin embargo, segun afirmo Hale, todavia es pronto para saber si el Atlantis tendra que ser trasladado de nuevo al hangar de reparaciones.

Mientras tanto, en la estación espacial internacional, los astronautas tras varias salidas al espacio, intentan reparar el conector que unira el Atlantis a la fuente de energia de la estacion. Sin embargo, encontraron algunos indicios de un funcionamiento anómalo, lo que podría suponer un problema mayor: los paneles solares y la estructura de rotación sobre la que se encuentran instalados.
Mientras en tierra la NASA inyectaba combustible en forma de hidrógeno líquido en el tanque pricipal del Atlantis, los astronautas Peggy Whitson y Daniel Tani inspeccionaron dos conectores de la estación espacial internacional, los cuales registraban un funcionamiento incorrecto. Dichos conectores estan realcionados con el sistema de energia de la estación. Ambos problemas, por el momento, no estan relacionados, pero podrian retrasar nuevamente el lanzamiento del transbordador e incluso de futuras misiones.

De nuevo, problemas con los indicadores de combustible

La NASA ha estado sufriendo estos problemas con los indicadores de combustible durante más de dos años, incluso después de la tragedia del Columbia. Dichos indicadores evitan que los motores principales de la lanzadera funcionen con el combustible de un tanque ya vacío, lo que podría resultar catastrofico.

Hale afirmo que no esta claro cuando el mismo tipo de conector causo los problemas anteriores. Podria existir un defecto de fabricacion, un diseño defectuoso de la pieza, o bien una instalación mal efectuada. Dicho conector tiene menos de diez años de vida, muy jóven para el estandar de una lanzadera espacial.

"No vamos a guiarnos por el calendario esta vez. Necesitamos llegar a la raiz del problema, arreglarlo, y estar seguros de que lo hemos hecho de una vez por todas" - afirmó Hale en una rueda de prensa realizada a ultima hora de la tarde de ayer.

La NASA dispone hasta el año 2010 para terminar la construcción de la estación espacial internacional y retirar asi las lanzaderas.

Problemas en la estacion espacial internacional
La primera parada de los astronautas fue un panel solar cuyo funcionamiento era constantemente intermitente, el cual dejo de funcionar el pasado 8 de Diciembre. Los ingenieros inicialmente sospecharon de un pedazo de basura espacial que, pudiendo haber golpeado el panel, ocasiono los desperfectos. Sin embargo, los astronautas Whitson y Tani no encontraron ningun signo o huella de un posible impacto. Por ello desconectaron los cables de energia temporalmente y reemplazaron las piezas estropeadas, dejando el motor completamente desconectado.

El director del programa de la NASA para la estacion espacial internacional, Mike Suffredini, afirmo que un motor de emergencia se encuentra a bordo en este momento, y sera instalado durante la próxima visita del Atlantis. Dicha instalación supone un paseo espacial muy peligroso y de alto riesgo para los astronautas.

Seguidamente, se unieron algunas reparaciones a la estructura de rotacion que soporta los paneles solares, tarea que necesitara al menos cuatro salidas al espacio mas por parte de los astronautas, y seguramente no se realizara hasta el proximo otoño, que es el tiempo que necesitan los ingenieros para identificar el problema, preparar a una tripulacion y para que reciba el entrenamiento necesario como para poder reemplazar las piezas defectuosas.

La estructura de paneles solares de la estacion espacial internacional deberia rotar sobre su propio eje 360 grados, con el fin de que dichos paneles se encuentren enfocados al sol en todo momento. Dicha estructura se ha usado esporádicamente durante los últimos tres meses, y en algunos casos se han observado anomalias en su funcionamiento electrico, como irregularidades en al tensión suministrada y chispazos.

Es por ello que Whitson y Tani pasaron la mayor parte de su paseo espacial de siete horas de duracion inspeccionando el rotor de giro defectuoso, quitando algunas cubiertas y estudiando las posibles causas del problema con una herramienta similar al espejo de un dentista. Encontraron mas limaduras y polvo metálico, y en mayor número de las que fueron detectadas en un principio por Tani durante otra inspección espacial en el pasado mes de octubre. Dichos materiales fueron recogidos para su estudio.

Por otro lado, todos los engranajes, motores y piezas del mecanismo parecian funcionar correctamente, aunque algunas estuvieran mucho más sucias que otras. Además, los astronautas recogieron uno de los engranajes para que los ingenieros en tierra pudeiran estudiarlo y analizarlo a fondo.

La NASA quiere descubrir cual es el fallo en el sistema de rotacion de la estacion espacial internacional. "No encontramos nada fuera de lo comun" dijo Suffredini. "La estacion espacial seguira adelante funcinando con el rotor averiado hasta que las reparaciones sean completadas". Ademas añadió que si ambos problemas persisten, la estación espacial internacional no seria capaz de generar suficiente energia alimentar al laboratorio japones que supuestamente llegara a mediados de febrero. "Hay una pequeña posibilidad de mantener viva la mision del laboratorio japones, pero mas alla, es extremadamente dificil continuar su instalacion en la estacion".

La excursión del martes fue un nuevo hito histórico por dos motivos: El primero, por que era la numero 100 en los nueve años de vida de la estacion espacial, y la segunda, porque Whitson es la astronauta que mas tiempo acumula en paseos espaciales, sumando un total de 32 horas y 36 minutos.

martes, 18 de diciembre de 2007

Observado agujero negro capaz de destruir a toda una galaxia con su haz de energia

Por primera vez en la historia astronomos de la NASA han observado un agujero negro supermasivo dirigiendo su impresionante haz de energia hacia una galaxia vecina de menor tamaño. La galaxia de la estrella de la muerte (Death Star Galaxy), como dichos astronomos la han bautizado, podria destruir las atmosferas de los planetas contenidos en esa galaxia, o incluso propiciar el nacimiento de nuevas estrellas en el camino de su poderoso haz de energia.

La galaxia mas grande, la mayor de un sistema conocido como 3C321, esta dirigiendo su chorro de energia hacia una galaxia menor y vecina a unos 20000 años luz de ella, una distancia equivalende a la que existe entre la Tierra y el centro de nuestra galaxia, la Via Lactea. Dicho sistema se encuentra a 1,4 billones de años luz de nuestro planeta.

"Hemos visto muchos de estos chorros de energia producidos por agujeros negros, pero nunca golpeando directamente dentro de otra galaxia como hemos observado aqui" - afirma Dan Evans, astronomo del Harvar-Smithsonian Center for Astrophysics en Cambridge, Estados Unidos. "Este haz o chorro de energia puede producir todo tipo de problemas a la pequeña galaxia que esta golpeando". Afortunadamente, estamos muy lejos de ambas galaxias, y la direccion del chorro no viene hacia nosotros. Es por ello por lo que el sistema 3C321 se ha convertido en un objeto en un objeto de estudio muy importante, gracias al cual podemos seguir aprendiendo mucho mas del universo.
En la imagen compuesta se puede apreciar una zona brillante de luz blanca - amarillenta. Se puede observar como el haz de energia esta golpeando en el borde de la galaxia, en parte deflectando el eje del haz de luz hacia el espacio exterior. aunque no supone un golpe directo, las consecuencias son aterradoras.

"Este es un fenomeno sorprendente y muy poco usual, y somos muy aofrtunados de contemplarlo desde un a distancia segura" - dijo Neil deGrasse Tyson, astrofisico en el Museo de Historia Natural de Nueva York. "Conciendo lo letal que dicha radiacion es, no querria estar cerca de su linea de fuego".

Los chorros de agujeros negros supermasivos son un fenomeno frecuentemente observado. Su haz de energia produce una tremenda radiacion en forma de rayos - X, rayos gamma, fotones y electrones viajando a una velocidad cercana a la de la luz. Evans afirmo que este tipo de radiaciones con una intensidad tan grande es sin duda alguna lo que mas daño haria a los posibles planetas que la pequeña galaxia contenga.

"Los fotones pueden tener un efecto realmente devastador en la atmosfera de los planetas, incluyendo la vaporizacion del ozono y otros gases" - Afirma Evans. "Una vez que se hayan eliminado las capas protectoras que forman estos gases, la vida en la superficie de un planeta de esta galaxia estaria expuesto a un nivel de radiacion sin precedentes".

Este chorro procedente de una galaxia mayor es ademas muy reciente, astronomicamente hablando. Segun los estudios realizados, la galaxia empezo a hostigar a su compañera alrededor de un millon de años atras.

Para ayudar a realizar la conjuncion de todos los datos, fue necesario emplear el telescopio espacial Hubble, el observatorio de rayos-x Chandra, y las estaciones de radiotelescopios VLA (Very Large Array) y MERLIN en la Tierra. Cada uno realizo observaciones de las diferentes facetas del evento astronomico: El observatorio Chandra registro los rayos-x, el telescopio Hubble tomo muestras del espectro optico y del ultavioleta, mientras que los radiotelescopios MERLIN-VLA registraron las radiaciones procedentes del sistema 3C321.

"Hemos observado anteiormente a estos chorros de energia realizar fenomenos muy extraños, pero la futura colision es realmente rara, y generara muchos nuevos datos que podremos entender y seguramente usar. Desde el punto de vista de la pequeña galaxia que esta a punto de recibir el impacto del haz de energia, debe resultar una vision apocaliptica y muy rara, por lo que es un gran descubrimiento." - afirma Evans.

Bajo otro punto de vista, la influencia del haz de energia no es tan destructiva y aterradora como se podria pensar en un principio, al menos teoricamente, debido a que el nuevo y potente flujo de energia podria ayudar a formar nuevas estrellas y planetas, destruyendo y ayudando a reciclar viejos sitemas solares o soles ya apagados.

domingo, 16 de diciembre de 2007

Mars Express: desvelando los secretos del planeta rojo

El pasado 25 de Diciembre del 2003, la primera nave exploradora europea llegó a la órbita de nuestro vecino y planeta rojo Marte. Y ahora, casi cuatro años después, la Mars Express continúa reescribiendo los libros de texto sobre nuestro conocimiento sobre el planeta. Sus instrumentos continúan enviándonos datos, a una velocidad aproximada de 8 kilobytes por segundo, de imágenes y mediciones tomadas por los mismos.
Los instrumentos del satélite
Durante su misión de investigar los misterios marcianos, la sonda ha revolucionado nuestro conocimiento sobre el planeta con un nivel de detalle sin precedentes. Algunos de los resultados visuales más impresionantes fueron tomados por la cámara estéreo de alta resolución o HRSC (High Resolution Stereo Camera); son imágenes en tres dimensiones sobre sus distintos aspectos geológicos, como sus gigantes volcanes, valles sinuosos y valles con una notable erosión producida por el hielo.

Mientras la cámara de alta resolución ha estado fotografiando la superficie de Marte con una gran resolución, los otros instrumentos de la nave han estado examinando diferentes aspectos del entorno del planeta.

Uno de los resultados más impresionantes vinieron del instrumento llamado OMEGA, un espectómetro de escaneo mineralógico del espectro visible e infrarrojo. Dicho instrumento indentificó llacimientos de arcilla y minerales hidratados que formaron la superficie del planeta en sus primeros tiempos, donde el agua en estado líquido era claramente abundante. En los polos, OMEGA medió la composición de la superficie, detectando pequeñas zonas de agua helada y dióxido de carbono, también en estado helado.

Estudios más detallados de los polos marcianos fueron realizados con el instrumento MARSIS (Mars Advanced Radar for Subsurface and Ionospheric Sounding), un sónar capaz de escanear, por primera vez en la historia, el subsuelo del planeta rojo. Uno de sus descubrimientos más impresionantes fue el detectar que el polo sur del planeta contiene suficiente hielo (principalmente de dióxido de carbono con algunas lagunas de agua) como para formar un océano suficientemente grande como para rodear a todo Marte, lo que se conoce como un océano global, y tener una profundidad aproximada de 11 metros.

Otro de los instrumentos que el instrumento llevaba a bordo, el PFS (Planetary Fourier Spectrometer), es un espectrómetro de alta sensibilidad, gracias al cual se ha realizado el mapa más completo de la composición química de la atmósfera marciana.

El instrumento SPICAM, un espectrómetro atmosférico infrarrojo y ultravioleta, ha logrado escanear el primer y más completo perfil vertical de la atmósfera de Marte, más concretamente de la densidad existente en el dióxido de carbono y su temperatura en las distintas capas de la atmósfera. Además, reveló un fenómeno inusual de brillo atmosférico nocturno o auroras boreales en distintas latitudes alejadas de los polos. Todos estos datos sirvieron para producir el primer mapa de la concentración de ozono en la atmósfera, y además descubrió las nubes más altas jamás observadas en Marte.

Por otra parte, el instrumento ASPERA, un analizador de átomos energéticos, ha confirmado que el viento solar está lentamente empujando a átomos desde la atmósfera hasta una altitud aproximada de 270 metros, por lo que se deduce que la media de pérdida es sorprendentemente baja.

Finalmente, el experimento MaRS (Mars Radio Science) ha estudiado las rugosidades de la superficie marciana por medio de la antena de gran ganacia que la aeronave lleva incorporada. Apuntando con esta antena a la superficie del planeta y grabando los ecos recibidos, no sólo ha realizado un detallado mapa de las alturas de la superficie planetaria, sino que también ha sido capaz de registrar pequeños cambios en la órbita de la nave causados por anomalías gravitatorias.

Gracias a los revolucionarios datos que han sido recibidos, la misión se ha extendido al menos hasta el 2009, dejando abierta la posibilidad de futuras extensiones en la próxima década.

Operaciones del satélite

La Agencia Espacial Europea busca en todo momento que la Mars Express continúe transmitiendo los resultados más precisos y científicos posibles. Es por ello que para reunir las necesidades de todos los equipos que trabajan con cada uno de los instrumentos del satélite, los controladores de la ESA en el centro de operaciones en Darmstadt, Alemania, están constantemente trabajando en la planificación del orbitaje a seguir por la nave.

Además de ello, no sólo se trabaja en las orbitas de la nave, sino tambien en la activación y desactivación de todos los sitemas en caso de se produzca un eclipse solar marciano: cuando esta efeméride sucede, el satélite no puede seguir manteniendo activos todos los instrumentos, debido a que agotarían rapidamente su bateria interna. Es por ello que entra en un estado de hibernacion, del que despertará horas después, cuando el eclipse haya pasado. La operacion de entrada y salida de la hibernación es de las operaciones mas sensibles y delicadas a llevar a cabo en la nave espacial.

Igualmente, es muy necesaria la correcta predicción de tales efemérides y eventos, al igual que calcular exactamente la hora e intervalos de tiempo en los que cada uno de los instrumentos ha de estar activado, de tal modo que la recolección de datos sea óptima.

A todo ello hay que sumar la complicación que supone el retardo de las comunicaciones: dependiendo de la órbitas de Marte y la Tierra y la posición que en ellas ocupen, el tiempo de latencia en la transmisión de datos y órdenes puede ser variar de una a dos horas aproximadamente.

Datos concretos sobre Marte
Algunos datos concretos sobre Marte, muchos de ellos nuevamente aportados o bien confirmados por la sonda Mars Express, son:

- Posee un clima muy severo: temperaturas bajo el nivel de congelación, inmensas tormentas de polvo y tornados más grandes que los que se registran en la Tierra. La temperatura en verano es de 27 grados centígrados, mientras que la temperatura invernal desciende a -133 grados centígrados.

- A pesar de que no se han encontrado rastros de vida, la magnitud de la geología de Marte es impresionante.

- Marte tiene las montañas más grandes del sistema solar y tiene cañones que si estuviesen en la Tierra correrían de Nueva York a Los Ángeles.

- El volcán más alto del sistema solar se encuentra en el planeta rojo. Se llama Monte Olimpo, tiene 24 kilómetros de altura y se encuentra apagado.

- El año marciano es casi el doble que el terrestre: posee 687 días terrestres. El día marciano tiene 37 minutos adicionales respecto de la Tierra, lo cual da a las sondas exploradoras, que se alimentan de energía solar a traves de sus paneles solares, más tiempo para registrar detalles y recolectar datos precisos.

- En 1960 se realizó el primer vuelo espacial hacia el planeta rojo y para fines de 1990 ya se había logrado fotografiar toda su superficie.

- El diámetro de Marte es de 6.794 kilómetros, algo más de la mitad del diámetro medio de la Tierra, el cual tiene 12.742 kilómetros.

- La atmósfera marciana es menos densa que la terrestre y en su mayoría está compuesta por dióxido de carbono del cual sólo un 0,13% es oxígeno.

- La gravedad en Marte es sólo una fracción de la de la Tierra, pero a pesar de las diferencias es el planeta del sistema solar que más se parece a la Tierra. Estas condiciones incentiva a los científicos a pensar que en los próximos 20 años será posible enviar una misión humana a Marte.

- Sigue siendo un misterio el saber que le sucedió a nuestro vecino rojo, el cual tuvo una atmósfera y una actividad geológica capaces de albergar vida en estado microbiano.